sábado, 16 de mayo de 2009

Manual Basico de ofidiologìa

Manual de Ofidiología





GENERALIDADES DE LAS SERPIENTES

UBICACIÒN EN EL REINO ANIMAL:

Phylum: Cordados

Grupo: Vertebrados

Clase: Reptiles

Orden Squamata(Escamosos)

Sub - Orden: Serpientes u Ofidios

2. CARACTERISTICAS GENERALES:

Las características generales que las diferencian de los otros vertebrados son:

a.- Cuerpo alargado, recubierto de escamas. Carecen de extremidades.

b.- Mudan (cambian) la piel en épocas regulares.

c.- Vista: Ojos sin párpados movibles ,visión de poco alcance.

d.- Oído: Poco especializado, no poseen oído externo ni tímpano, ni trompa de eustaquio, lo cual les impide captar las vibraciones del aire. Sin embargo, pueden captar las vibraciones del suelo apoyando la mandíbula a través de un huesecillo unido al hueso cuadrado, que se conecta con la ventana oval Llamado colomella auris (ver figura No. 1)

e.- Tacto y Olfato: Algunas familias poseen órganos llamados fosas termorreceptoras ubicadas entre las fosas nasales y los ojos, lo cual hace muy sensible su sentido del tacto y les permite detectar a cortas distancias las variaciones de calor de hasta 0 2 ° C (ver figura No. 2).

f.- Gusto Poseen lengua dividida en su extremo (bífida) que no cumple función gustativa, pero que utilizan como un especializado órgano olfatorio, además de táctil, para determinar la distancia a la cual esta la presa, o la proximidad del enemigo

g.- Son Poiquilotermos, es decir, su temperatura interior varía según la temperatura ambiente

h.- Reproducción: Son ovíparas u ovovivíparas.

El órgano sexual tanto masculino como femenino está dividido en dos partes. En los machos se le denomina hemipenes.

i.- Esqueleto:

- Columna vertebral flexible, donde cada vértebra posee una costilla a cada lado.

- Algunas especies tienen vestigios de pelvis.

- No poseen esternón.

- Los huesos de la cabeza no están soldados en su totalidad, sino que existen algunas uniones con ligaduras flexibles. La mandíbula y el cráneo no se articulan directamente sino a través del hueso cuadrado; esta característica hace posible que las serpientes puedan ingerir presas de mayor dimensión que su cabeza (ver figura No. 3).

- Los dientes son generalmente pequeños (excepto Familia Boidae), filosos y curvados hacia atrás, de modo de impedir que la presa retroceda una vez atrapada. No cumplen función masticatoria.

- Algunas familias han transformado las glándulas salivares, en glándulas para la inoculación del veneno que vierten; esto lo logran a través de dientes especializados (colmillos) surcados o acanalados, que trasladan el veneno hasta la víctima.

3. HABITAT Y ECOSISTEMA:

Las serpientes en Venezuela pueden ser arborícolas, acuáticas, terrestres, subterráneas o minadoras. Las podemos encontrar distribuidas en todo el territorio nacional.

Cabe destacar que hay especies que se pueden desenvolver en más de un ambiente. Ejemplo: La Tigra Cazadora (Spilotes Pullatus Pullatus) es tanto arborícola como terrestre. Las serpientes poseen períodos de actividad diurnos o nocturnos.

4. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y ALTITUDINAL:

Esta distribución varía de acuerdo a la especie. Las serpientes se localizan en cualquier región geográfica por debajo de los 3.200 mts. sobre el nivel del mar (M.S.N.M.).

CLASIFICACION DE LAS SERPIENTES

En el presente manual se toma en cuenta, la clasificación que lleva a identificarlas y ubicarlas en su respectiva familia y género. Determinándose que las clasificaciones más específicas (especies y subespecies) no afectan en forma apreciable las consideraciones referentes a: emponzoñamiento, primeros auxilios y tratamiento clínico requerido.

Para la identificación y clasificación de las serpientes se toman esencialmente dos (2) aspectos:

1. LA ESCAMACION: Forma, Posición y Disposición

En relación a la escamación, la clasificación de éstas se efectúa en base a dos (2) elementos:

A. DISPOSICION Y FORMA:

Mosaicada: Se refiere a las escamas que encajan perfectamente entre sí, formando una especie de mosaico que las hace lisas al tacto. Esta disposición le da una apariencia brillante a la serpiente. Las escamas mosaicadas tienen forma hexagonal, lo cual le permite encajar unas con otras (ver figura No. 4.A).

Superpuestas: En el tipo de escamación superpuesta, el borde o extremo lateral o terminal cubre parte de la escama siguiente, formando una especie de tejado; al tacto es áspera y de apariencia opaca. Las escamas tienen forma ovalada o elipsoidal.

En algunas especies, la escama tiene una prominencia que la recorre en su parte central, lo cual le da un aspecto de quilla; es por esto que se dice que la escama es aquillada.

Las escamas superpuestas y aquilladas forman una línea que recorre el cuerpo de la serpiente (carena); en tales casos se dice que la escamación es carenada (ver figura No. 4.B).

B. UBICACION:

En las serpientes las escamas asumen el nombre del órgano, parte del cuerpo o región donde están ubicadas.

Cefálicas:

a.- Rostral: Ubicada en la parte superior del hocico (rostro). En su parte baja tiene una escotadura por donde el animal saca la lengua (ver figura No. 5.A y 5.B).

b. Nasales: Escamas que rodean el orificio nasal; pueden ser pre, post o supranasales según se encuentren antes, después o encima del orificio nasal (ver figura No. 5.A).

c. Oculares: Relativas al ojo; pueden ser pre, post o supraoculares (ver figura No. 5.A y 5.B).

d. Loreales: Escamas ubicadas antes de la escama preocular y después de las postnasales.

En algunas especies toman forma hueca, formando las llamadas fosas termorreceptoras (ver figura No. 5.A).

e. Frontal: Relativas a la región donde está el hueso frontal. Pueden ser frontal y prefrontales (ver figura No. 5.A y 5.B).

f. Temporales: Escamas ubicadas entre los parietales, Supralabiales y postoculares. Se enumeran indicando su número a partir de las postoculares (ver figuraNo. 5.A y 5.B).

g. Supralabiales: Escamas ubicadas inmediatamente a los lados de la rostral (bordean el labio). Se enumeran indicando entre paréntesis las que tengan contacto con el borde inferior del ojo. Ejemplo: 8 (3,4); de ocho supralabiales, la 3era. y 4ta. tocan el ojo ( ver figura No. 5.A y 5.B).

h. Mental: Escama del labio inferior a nivel del mentón (ver figura No. 5.C).

i. Infralabiales: A ambos lados de la mental, bordeando el labio superior. Se indica el número total de Infralabiales y, el número de las que hacen contacto con el primer par de generales se coloca entre paréntesis. Ejemplo 8 (S) (ver figura No. 5.A y 5.C).

j. Generales: Escamas alargadas, las cuales se presentan por pares y se encuentran a nivel de la barbilla (ver figura No. 5.C).

Dorsales

Escamas que parten del cuello de la serpiente y se ubican en la parte superior del cuerpo de la misma, terminando en el orificio anal. Para identificar la serpiente se coloca el número de escamas que parten del cuello y, separadas por un guión las hileras que lleguen a nivel del orificio anal. Ejemplo: Dorsales 1 7-15, nos indica que del cuello parten 1 7 hileras de escamas y llegan sólo 15 a nivel del ano.

Ventrales:

Escamas con forma de oruga de tractor que se encuentran en la parte inferior del cuerpo (región ventral). Se disponen transversalmente; parten desde la primera escama que contacte con las dos (2) hileras inferiores de dorsales y terminan en la placa anal.

Subcaudales

Todas las escamas que se encuentran en la parte inferior después del orificio anal. Pueden estar enteras (ver figura No. 6.A) o divididas (ver figura No. 6.B). Si están divididas en dos (2) hileras, se coloca dos (2) veces el número, separado por un guión.

Ejemplo:

- Subcaudales Enteras 17: Indica que existen 17 escamas después del orificio anal.

- Subcaudales Divididas 17-17 Indica que existen 17 pares de escamar después del orificio anal (2 hileras).

2. LA DENTICION: Tipo, Forma, Tamaño y Función

Al igual que la escamación, la dentición es un punto clave para la clasificación. El tipo y la estructura de los dientes es lo que verdaderamente determina si la serpiente es o no venenosa.

Los diferentes tipos de dentadura se identifican, según la posesión o no de los colmillos inoculadores de veneno, la estructura de éstos, y la posición que ocupan en el maxilar superior.

A. TIPOS DE DENTADURA:

Aglifa:

La poseen los ofidios que no tienen colmillos para la inyección de veneno, y por lo tanto no son venenosos (ver figura No. 7).

Existen dos tipos:

- Dientes pequeños en forma de sierrita (Familia Colubridae).

- Dientes grandes y fuertes (Familia Boidae).

Opistoglifa:

La poseen los ofidios que tienen colmillos inoculadores de veneno, en la parte posterior del maxilar superior.

Los colmillos opistoglifos, tienen un canal abierto por donde corre el veneno proveniente de las glándulas especializadas. Las serpientes opistoglifas son consideradas semi-venenosas, debido a que su veneno es de baja potencia, y la posición, estructura y mecanismo de inyección de los colmillos reduce la efectividad de la inoculación (ver figura No. 8).

Proteroglifa:

La poseen los ofidios que tienen colmillos inoculadores de veneno, situados en la parte delantera del maxilar superior. Estos colmillos están erguidos y fijos; poseen un canal semi-cerrado por el que pasa el veneno hasta la presa o víctima.

Su veneno es altamente efectivo, y el sistema inoculador es más eficaz que las opistoglifas, por encontrarse los colmillos en la parte delantera del maxilar superior (ver figura No. 9).

Solenoglifa:

La poseen los ofidios que tienen un par de colmillos curvados inoculadores de veneno, protegidos por un pliegue. Están ubicados en la parte delantera del maxilar superior y son móviles, retráctiles y protráctiles. Algunas especies poseen uno o dos pares de colmillos anexos inmediatamente detrás del primer par, que pueden sustituir a los delanteros en caso de pérdida (ver figura No. 10).


SERPIENTES DE VENEZUELA

De acuerdo a estudios científicos, en Venezuela contamos con siete (7) familias de serpientes:

- Typhlopidae

- Leptotyphlopidae

- Aniliidae

- Colubridae

- Boidae

- Viperidae

- Elapidae

FAMILIAS TYPHLOPIDAE Y LEPTOTYPHLOPIDAE:

Los miembros de estas familias son ofidios muy primitivos, con aspecto de lombrices y tamaño relativamente pequeño. Tienen hábitos subterráneos y son totalmente inofensivos al ser humano. Otro carácter importante es que la escama ocular les cubre casi la totalidad del ojo, lo cual les reduce ostensiblemente la visibilidad; es por este factor que se han ganado el nombre de cieguitas.

CARACTERISTICAS:

Cabeza: No se diferencia del resto del cuerpo

Ojos: Pupila circular.

Coloración: Generalmente son grisáceas en el dorso y en el vientre.

Piel: Escamación hexagonal y mosaicada.

Dentición: Aglifa.

Cola: Corta y poco diferenciada del resto del cuerpo.

FAMILIA ANILIIDAE:

En su mayoría los miembros de esta familia son ofidios de pequeño tamaño e inofensivos al hombre, de hábitos minadores, con cola corta y cilíndrica. Los ojos están ocultos bajo la escama ocular; poseen hocico romo y anillos transversales de colores que cubren solamente el dorso; esta última característica ha originado que muchas veces la confundan con las corales (Familia Elapidae).

CARACTERISTICAS:

Ojos: Pupila circular

Piel: Brillante

Escamación: hexagonal y mosaicada

Dentición: Aglifa

Hábitos: Minadores

GENERO DESTACABLE

GENERO

ESPECIE

NOMBRE VULGAR

Anilius

Scytale

Coral Falsa

NOTA: Todas las especies de esta familia poseen dentición Aglifa

FAMILIA COLUBRIDAE:

La familia Colubridae abarca más del 90% de las especies existentes en Venezuela. Sus coloraciones, dimensiones y hábitos tienen una amplia variedad. Poseen grandes escamas cefálicas (de la cabeza), ojos muy grandes abultados y por lo tanto muy visibles.

La cola de las colubridae se va estrechando progresivamente a partir del orificio anal; es prensil y no poseen fosas termorreceptoras. La mayoría de las especies son Aglifa; también se encuentran algunos géneros con dentición opistoglifa.

CARACTERISTICAS:

Cabeza:

Ojos:

Piel:

Dentición:

Cola:

Ovalada, poco diferenciada del cuello

Grandes y abultados, pupila circular

Brillante, escamación hexagonal y mosaicada, las escamas de la cabeza amplias y en forma de placa.

Aglifa u Opistoglifa

Prensil, termina progresivamente a partir del ano

GENEROS DESTACABLES

GENERO

ESPECIE

DENTICION

NOMBRE VULGAR

Chironius

Carinatus

Aglifa

Verde Gallo

Erythrolamprus

Bizona

Aglifa

Falsa Coral

Philodryas

Viridissimus

Opistoglifa

Culebra Lora

Clelia

Clelia

Aglifa

Culebra Ratonera o Tuqui

Leimadophis

Melanotus

Aglifa

Reinita Amarilla

Thamnodynastes

Strigilis

Opistoglita


epilotes

Pullatus

Aglifa

Tigra Cazadora

FAMILIA BOIDAE:

Son serpientes que pueden alcanzar grandes dimensiones. Su dentición es Aglifa; su mordedura ocasiona lesiones considerables, dado a que sus dientes son fuertes, potentes y bien desarrollados. No son Venenosas.

Su principal característica es la fuerza que desarrollan, lo que les permite asfixiar, estrangular y triturar a sus víctimas (animales que cazan para su alimentación).

Sus escamas son mosaicadas y la piel algo brillante. Tienen cabeza triangular, pupila vertical y la cola es corta, puntiaguda y prensil. Estas tres (3) últimas características las hacen muy parecidas a las representantes de la Familia Viperidae (solenoglifas). La diferencia más importante de la Familia Boidae es que no poseen fosas termorreceptoras. Otra diferencia se puede encontrar en las escamas de la cabeza las cuales son muy pequeñas y numerosas; esta característica corresponde de igual manera a las hileras de escamas dorsales.

CARACTERISTICAS:

Cabeza :

Ojos:

Piel:

Dentición:

Cola:

Triangular

Pequeños, pupila vertical

Brillante; escamación mosaicada

Aglifa; dientes grandes y potentes

Prensil y corta

FAMILIA VIPERIDAE:

Son serpientes altamente ponzoñosas, a esto se suma su irritabilidad y agresividad.

Su característica más importante es que poseen dos potentes colmillos (retráctiles y protráctiles) en la parte anterior del maxilar superior. Su dentadura es solenoglifa; el espacio de la escama loreal se ha profundizado formando las fosas termorreceptoras.

CARACTERISTICAS:

Cabeza:

Ojos:

Cola:

Escamas:

Triangular, muy diferenciada del cuello

Pupila vertical

Corta

Superpuestas y aquilladas. Esto le da un aspecto áspero y opaco a la piel.

La conformación del cuerpo (cabeza y cola) es muy parecida a la descrita en la Familia Boidae. Para diferenciarlas a simple vista, se debe recurrir a la escamación. Las representantes de la Familia Viperidae poseen las escamas supraoculares grandes, y se destacan del resto de las escamas cefálicas.

Es de vital importancia reconocer los géneros pertenecientes a esta familia, ya que existen marcadas diferencias entre ellos en lo relativo a modo de acción de la ponzoña; debido a esto su tratamiento, ya sea de primeros auxilios o sintomático, varía dependiendo del género que provocó el accidente.

Los géneros . de la Familia Viperidae son: Bothrops, Crótalus y Lachesis

FAMILIA ELAPIDAE:

Son serpientes ponzoñosas poco agresivas representadas en Venezuela por las Llamadas Corales. Su principal característica es que poseen dos (2) pequeños colmillos fijos, colocados en la parte anterior del maxilar superior (dentadura proteroglifa). Carecen de fosas termorreceptoras.

Las corales poseen Llamativos anillos transversales de variados colores: rojos negros y blancos que cubren tanto el dorso como el vientre.

CARACTERISTICAS:

Cabeza:

Ojos:

Cola:

Piel:

Dentición:

Ovalada y poco diferenciada del cuello

Pequeños, pupila circular

Poco prensil

Brillante, escamación mosaicada

Proteroglifa

EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO

Los accidentes producidos por mordedura de serpientes, van a depender de las características propias del veneno, de la especie, del grado de agresividad, de los hábitos, de las posibilidades de contacto de la población con los ofidios y por sobre todo, de las precauciones que se tomen en todo momento.

En caso de un emponzoñamiento, la identificación del ofídio que causa el accidente va a ser esencial para evaluar la gravedad de la situación y hacer el diagnóstico adecuado que contribuya a que los primeros auxilios y la terapia final sean los más indicados y por ello los más efectivos. La característica del veneno va a determinar la gravedad del cuadro.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL EMPONZOÑAMIENTO:

Los estudios sobre los tipos de veneno en Venezuela, están referidos a sólo dos (2) familias de serpientes.

A. FAMILIA VIPERIDAE:

Cada género de la Familia Viperidae: Bothrops, Crótalus y Lachesis, tienen a través de su mordedura, un efecto diferente en el paciente, así como también en sus modos de acción y por consiguiente diferentes tratamientos para cada uno de ellos.

Género Bothrops (Tigra Mariposa, Macagua, Mapanare, Mapanare Verde:

La mordedura de serpientes del género Bothrops en la medida que se agrava el cuadro produce:

- Intenso dolor en el paciente, que va aumentando progresivamente hasta hacerse intolerable.

- Herida sangrante. Se produce rápidamente una hinchazón local, formada por el derrame interno de los vasos capilares (Edema Equimótico).

- La muerte de los tejidos de la piel (necrosis), forma una masa de tejidos gangrenados.

- El cuadro se intensifica a las 4 ó 6 horas del accidente. Su efecto es irreversible, cuando el tejido ha sido destruido. La muerte proviene en forma tardía, si la mordedura no es en un vaso sanguíneo.

Nombre técnico de la acción del veneno: efecto proteolítico y coagulante con agotamiento del fibrinógeno.

Género Crótalus (Cascabel, Cascabel Enana):

La mordedura por serpientes del género Crótalus produce:

- Intenso dolor que tiende generalmente, a ir disminuyendo.

- Se produce una hinchazón no equirnótica.

- Actúa directamente sobre el sistema nervioso provocando caída de los párpados (Ptosis Palpebral) y estrabismo.

- Destruye los glóbulos rojos, provocando finalmente insuficiencia renal.

- Paralización de la musculatura intercostal y del diafragma. Esto se traduce en insuficiencia respiratoria y en su estado avanzado la paralización total del sistema respiratorio; lo que provoca la muerte por asfixia mecánica, si el paciente no es ventilado a tiempo. Este efecto es reversible si hay atención temprana.

Nombre técnico de la acción del veneno: efecto neurotóxico - hemolítico.

Género Lachesis (Cuaima, Concha é Piña):

La mordedura por serpientes del género Lachesis produce:

- Dolor agudo, herida sangrante y desgarrante, debido a los poderosos dientes de estas serpientes.

- Edema equimótico, pudiéndose presentar algunos síntomas de afecciones neurotóxicas,

- En estado avanzado, hay necrosis que puede requerir amputación del miembro afectado.

Nombre técnico de la acción del veneno: proteolítico, coagulante y moderadamente neurotóxico.

B. FAMILIA ELAPIDAE:

En Venezuela contamos con un solo género representante de esta familia, como lo es el Micrurus.

Género Micrurus (Coral):

La mordedura por serpientes de este género produce:

- Dolor leve y de poca duración, ocasionado por una mordedura a veces imperceptible,

- La herida es poco notable. Se produce un adormecimiento (hormigueo) en la zona afectada.

- Aumento de la secreción salival(sialorrea).

- Inflamación(edema) de la glotis, que va a obstruir el paso del aire a los pulmones.

- Parálisis del diafragma y otros músculos que intervienen en la respiración, lo que sumado al efecto anterior provoca en pocas horas la muerte por asfixia mecánica.

Nombre técnico de la acción del veneno: efecto neurotóxico.



TRATAMIENTO

GENERAL:

Los primeros pasos a seguir en caso de un accidente ocasionado por una mordedura de serpiente, deben remitirse a impedir o reducir la absorción del veneno. En estos casos se recomienda:

a. Aflojar la ropa, calmar al paciente y no permitirle que camine.

b. Hacer un corte con un objeto filoso esterilizado, de varios milímetros de profundidad, por encima y en forma paralela a los puntos de mordedura; nunca en forma de cruz. Esto persigue que la sangre fluya y arrastre parte del veneno.

c. Absorber (chupar) la herida con una ventosa o con la boca.

Nunca aplique torniquete, ni suministre bebidas alcohólicas. Tampoco aplique fricciones, kerosene u otros, ya que agravan el cuadro.

d. Lograr la neutralización del veneno, mediante el suministro de suero antiofídico específico o polivalente. Luego de haber logrado esto, se debe prevenir la infección que pudieran ocasionar agentes extraños que se introduzcan en la herida. Estos tratamientos se denominan específicos, ya que el tipo de suero a suministrar debe ser el indicado para neutralizar el veneno del género que provocó el accidente. Entre los sueros que se utilizan en estos casos están:

Suero Antibothrópico: neutraliza veneno de serpientes del género Bothrops (mapanare, macagua, Tigra mariposa).

Suero Anticrotálico: Neutraliza veneno del género Crótalus (cascabeles).

Suero Antilachésico: Neutraliza veneno del género Lachesis (cuaima o concha é piña).

Suero Polivalente: Neutraliza veneno de las serpientes tanto del género Bothrops como de Crótalus y Lachesis.

Suero Antielapídico: Neutraliza veneno de serpientes del género Micrurus (serpiente coral).

Antes de proceder al suministro del suero, debe hacerse la prueba de sensibilidad para determinar si el paciente es alérgico al mismo.

PRUEBA DE SENSIBILIDAD:

El procedimiento consiste en colocar dos (2) gotas de suero antiofídico al 10% , en la región donde se produce la conjuntivitis en el ojo (detrás del párpado inferior). Si al transcurrir un minuto no hay reacción local, enrojecimiento severo, Picazón u otros, significa que el paciente no es alérgico al suero, por lo tanto puede administrársele. Para obtener esta solución desuero al 10% , se toma una gota del que se va a utilizar y se diluye en nueve (9) gotas de agua destilada. Dos (2) gotas de esta mezcla son las que se deben dejar caer sobre el ojo.

ESPECÍFICO:

A. EMPONZOÑAMIENTO BOTHRÓPICO:

Cualquier persona autorizada para Inyectar debe administrar al paciente una cantidad de suero Antibothrópico o polivalente suficiente para neutralizar 100 mg de veneno de Bothrops.

Por experiencia adquirida en estos casos, la administración debe hacerse por vía subcutánea, en la región interescapular (espalda). También se puede utilizar la vía Intramuscular (glúteos).

B. EMPONZOÑAMIENTO CROTÁLICO:

Se debe administrar una cantidad de suero Anticrotálico O polivalente suficiente para neutralizar 100 mg. de veneno de Crótalus (cascabel).

La forma de administrar el tratamiento y los cuidados que se le deben dar a la víctima, es Igual que en el emponzoñamiento bothrópico.

Además deben aplicarse los mecanismos a la mano (respiración boca a boca, oxigeno - terapia, etc.) hasta restablecer la respiración normal.

C. EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO:

Se debe administrar el suero Antilachésico o polivalente necesario, para neutralizar 150 mg. de veneno lachésico el resto del tratamiento es igual a los anteriores.

P. EMPONZOÑAMIENTO ELAPÍDICO:

Debido a la dificultad para conseguir en el país suero Antielapídico, el tratamiento se debe orientar a limpiar las vías respiratorias a fin de evitar obstrucciones y aplicar respiración artificial hasta que pase el efecto del veneno.

Es importante destacar que en el envase de todos los tipos de suero, viene indicada la cantidad de veneno que es capaz de neutralizar.

El Veneno:

En las serpientes, el veneno, junto con los colmillos diseñados perfectamente para la inyección del mismo, representa un avance evolutivo importante para cazar e iniciar el proceso digestivo de la presa, el cual además puede ser utilizado como mecanismo de defensa.

El veneno de las serpientes es un líquido viscoso de color amarillento o transparente. Se trata, básicamente, de un tipo de saliva químicamente muy compleja con gran variedad de actividades enzimáticas y farmacológicas, estando considerado como una de las secreciones orales más complejas de los vertebrados. Como secreción, además de inmovilizar a las presas, su actividad inicia el proceso digestivo de los tejidos de la víctima antes de llegar al estomago. Está formado por un 20 a 30% de partes sólidas biológicamente activas, mayormente proteínas con actividad enzimática. El 70 a 80% del agua sirve como vehículo de las partes sólidas.

Cada veneno es una combinación de toxinas que actúan conjuntamente. Su composición varía entre individuos de la misma especie y, en algunos casos, dentro de la misma camada. El entorno geográfico y la temporada del año crean diferencias regionales en la composición de las fracciones proteicas de los venenos. La variación es mayor entre poblaciones separadas geográficamente. Por ejemplo, La cascabel común (Crotalus durissus cumanensis)de la mayor parte del país es predominantemente neurotóxica, sin embargo, los ejemplares capturados en los alrededores de Los Teques y el piedemonte de la Cordillera de la Costa que va hacia La Guaira, son francamente hemorrágicas, además de neurotóxicas.

Otro ejemplo relacionado con las diferencias en los venenos de esta especie radica en el mayor o menor grado de presencia de la crotamina (otro tipo de neurotoxina). Existen zonas geográficas donde la crotamina manifiesta un clínica exuberante mientras que en otras es escasa, originando pocas manifestaciones.

El tamaño de las glándulas está relacionado directamente al tamaño de la serpiente y de ello se deduce fácilmente, que las serpientes venenosas son mucho más peligrosas al alcanzar su edad adulta más no por esto debemos descuidarnos con estas mismas en estado juvenil ya con son igualmente peligrosas y mortales.

En variados estudios se muestra que han sido aisladas cerca de 30 diferentes enzimas de estos venenos. Las más frecuentes son las enzimas con actividades proteolíticas y fosfolipasas.

Las enzimas proteolíticas / metaloproteinasas pueden destruir de las proteínas titulares, alterar el sistema de coagulación y favorecen la actividad de otras enzimas. Por ejemplo, las colagenasas actúan sobre el colágeno tisular y, junto a la hialuronidasa, disuelven uniones intercelulares, incrementando la difusión del veneno a través de los tejidos. Un ejemplo de estas enzimas son las hemorraginas, que causan daño al endotelio vascular tanto en el sitio de inyección como en órganos distantes, causando sangrado. Por su parte, las enzimas procoagulantes /anticoagulantes tienen distintos factores que actúan los factores de la coagulación, dando como resultado final incoagulabilidad sanguínea. Entre ellas se encuentran las enzimas con actividad similar a la trombina, las cuales convierten el fibrinógeno a fibrinopéptidos, las enzimas activadoras del factor X y otras Si unimos estos dos últimos grupos de enzimas (las hemorraginas + procoagulantes/anticoagulantes) obtenemos un serio cuadro clínico de sangrado profuso por destrucción de los vasos sanguíneos sin la capacidad de detener el sangrado y repararse a si mismos.

El resto de las enzimas pueden digerir casi cualquier material tisular, como es de esperarse, de enzimas digestivas: ribonucleasas, nucleotidasas y deoxirribonucleasas.

Las fosfolipasas pueden actuar como neurotoxinas (crotoxina en veneno de cascabel suramericana y neurotoxinas de venenos de coral), las cuales son de gran toxicidad y como miotoxinas las cuales provocan destrucción de las membranas estructurales de los tejidos de la presa, dañando marcadamente la piel y los músculos, así como órganos internos de la presa. Las neurotoxinas (el tóxico del sistema nervioso) interfieren los mecanismos de transmisión nerviosa, a nivel post sináptico (placa neuromotora) y/o a nivel presináptico, causando parálisis muscular lo cual puede llevar a una falla respiratoria severa.

En conjunto, la acción de las toxinas causan alteraciones generalizadas del metabolismo celular, llevando a la muerte de la víctima.

No todas las sustancias presentes en los venenos son enzimas, pues también presentan polipéptidos, glicoproteínas y elementos tóxicos de bajo peso molecular (colubridae). El rol de estas sustancias está siendo actualmente definido.

El veneno de las serpientes no tiene una composición constante a lo largo de su vida; hay múltiples factores que modifican como la edad, longitud, peso y sexo de la serpiente hace que haya variaciones en la cantidad y calidad de su veneno. Mientras más joven es el animal su veneno tiene tendencia a ser más neurotóxico y hemorrágico, para la paralización rápida de la presa (principalmente reptiles) evitando una lucha intensa. En cambio, las serpientes adultas tienen venenos con mayor actividad proteolítica para promover una mayor eficiencia digestiva, dado a que su alimento principal son los roedores.

Otros factores pueden condicionar la calidad del veneno como el estado de salud. Las serpientes enfermas producen menor cantidad de veneno y éste es de mala calidad, incluso, en muchos casos, tienen un mayor contenido de moco. En estado posprandial las serpientes tienen menor cantidad de veneno, pues parte de éste fue usado en la presa. Se ha determinado que el ayuno prolongado (hibernación) afecta la composición del veneno y hace altamente peligrosa la mordedura de un ejemplar en estado de poshibernación.

Hoy en día, debido a los avances en la ciencia, los venenos pueden clasificarse según sus propiedades químicas como enzimas y según sus diferentes actividades biológicas, como toxinas.

Es importante puntualizar que la actividad tóxica de una proteína especifica dentro de un veneno puede ser causada o no por su actividad como enzima. A una actividad enzimática se refiere estrictamente a su actividad química sobre otras moléculas como proteínas (colágeno, fibrina, fibrinógeno, trombina), fosfolípidos, azucares, ácidos nucléicos), independientemente de si esa actividad enzimática es responsable o no del efecto tóxico como componente del veneno.

Una actividad biológica se refiere estrictamente al efecto tóxico (fisiopatológico) del veneno sobre el organismo (procuagulantes / anticoagulantes, necrosantes, desfibrinante, neurotóxico, cardiotóxicos, etc.). Por ejemplo: las fosfolipasas A2 (denominación bioquímica -enzimática de esa proteína) puede ser, según el tipo de serpiente que la produzca, neurotóxica o miotóxica (necrosante). La primera actividad NO depende estrictamente de su propiedad bioquímica de romper fosfolípidos de la membrana celular… pero en la segunda, es su habilidad para romper la membrana de las células lo que la hace necrosante.

La potencia de un veneno se expresa como la dosis letal, que representa la menor cantidad de veneno que deber ser administrada en un organismo para matarlo. Generalmente, en toxicología se usa la dosis letal 50 (LD50), que representa la dosis capaz de matar al 50% de los animales de experimentación en un periodo de tiempo determinado. A menor LD50, mayor potencia.

Nombre Promedio de veneno en las glándulas veneníferas LD50 para hombre de 60 Kg de peso (calculado en ratones por vía intrapeitoneal)

Cuaima piña (Lachesis)

Mapanares (Bothrops)

Cascabeles (Crotalus)

Corales (Micrurus)

450 mg

130 mg

105 mg

5mg

150 mg

70 mg

18 mg

3mg

Como puede apreciarse, las serpientes tienen la capacidad de producir envenenamientos letales. hay una relación directa entre el tamaño de la serpiente y la cantidad de veneno que produce (a mayor tamaño más veneno), siendo las cascabeles la de mayor peligro potencial por la gran producción y alta letalidad de veneno.

Sin embargo, se sabe que cuando una serpiente ataca no necesariamente libera todo el veneno de sus glándulas, pudiendo incluso ser capaz de no descargar veneno. Tienen gran control sobre la liberación del veneno cuando el ataque es defensivo, lo cual no descarta la posibilidad de una descarga total de sus glándulas veneníferas cuando están muy irritadas.

Los venenos de las serpientes, han sido muy estudiados desde el punto de vista químico y se ha encontrado que muchas de las sustancias que lo conforman, y que presentan una marcada actividad tóxica, pueden ser utilizadas, una vez separadas totalmente del veneno, como productos terapéuticos para el tratamiento de ciertas enfermedades.

Esto demuestra la importancia que tienen las serpientes venenosas ya que sin sus venenos sería más difícil obtener estos productos para la utilización médica. Además de que también forman parte de los controles naturales de roedores (ratas y ratones) que constituyen una verdadera plaga y peligro para la salud de los habitantes de las zonas rurales.

El veneno es totalmente inocuo (inofensivo) al tacto, siempre y cuando la piel esté totalmente sana. (Lee Ch., 1991).

La Distribución de los venenos varía según la familia que se trate: Si se estudian los venenos de las serpientes de la familia Viperidae – Crotalinae, se encuentra que tiene preferencia por acumularse en pulmones, corazón, timo, riñones, hígado y tiroides. Por otro lado, los venenos de la Familia Elapidae tienden a acumularse en corteza renal, hígado, bazo y pulmones (Lee, Ch., 1991).

Farmacologia del Envenenamiento:

La Necrosis:
La palabra necrosis significa “muerte celular ocurrida rápidamente producida por toxinas o por irrigación sanguínea insuficiente (isquemia). En el caso de los venenos de las serpientes, la necrosis ocurre por ambas razones. Existen enzimas que se encargan de destruir a las células, llamadas enzimas necrosantes las cuales poseen actividad química del tipo proteolítico (“que rompen proteínas”). Se encuentran muy difundidas en las mapanares y en menos proporción en las cascabeles. Son la principal causa de los severos cuadros locales que se presentan los accidentes botrópicos. La necrosis se manifiesta a nivel de piel, músculos, cartílagos, vías
sanguíneas y órganos como pulmones, hígado y riñones. Un cuadro necrótico severo y crónico
puede dejar secuelas irreparables en un mordido pudiendo ocurrir desde inutilización o pérdida
del miembro afectado hasta la muerte. La segunda causa de necrosis es una insuficiente
irrigación sanguínea debido a la alteración de la integridad de las vías sanguíneas, lo cual
disminuye el volumen de sangre que llega a la zona afectada.

La Hemorragia:
Se define como hemorragia al sangrado continuo causado por alteración (ruptura) de las vías
sanguíneas. Ya se mencionó que las enzimas necrosantes destruyen a los tejidos y que uno de los afectados son los que conforman a las vías sanguíneas. Otra causa de favorece el sangrado será mencionada cuando se traten las alteraciones en la coagulación sanguínea. Puede afectar a pulmones, mesenterio e intestinos y traer como consecuencia disminución de la presión arterial
(hipotensión) y necrosis.

La Hemólisis:
Uno de los signos que se mencionan en algunos textos sobre mordeduras de serpientes es la
hemólisis. Esta trata de la ruptura de la pared de los glóbulos rojos a causa de la acción de ciertas
enzimas que se encuentran en los venenos de las serpientes. La ruptura de los glóbulos rojos trae
como consecuencia una severa disminución del transporte de oxígeno hacia las células y por otra
parte, obstrucción de los riñones. Es importante dejar claro que se ha demostrado que los
venenos de las serpientes NO inducen hemólisis directa. Es decir, que estos NO rompen a los
glóbulos rojos bajo condiciones normales de salud. Estudios han demostrado que esto solo ha
sido observado en pacientes que sufren de hipoalbuminemia, una enfermedad que se manifiesta
en personas con mala nutrición (Tu, A, 1977). Además, en ensayos con animales de
experimentación tratados con veneno de cascabel se observó que los niveles de glóbulos rojos
obtenidos de animales sanos eran similares a los niveles encontrados en animales inyectados con
el veneno (López, J.J.C.,1999b)

La Neurotoxicidad:
El término se refiere a enzimas del veneno que afectan la transmisión del impulso nervioso a
nivel periférico, es decir, sobre las terminaciones nerviosas que llegan a los músculos. De esta forma ocurren parálisis en ciertos músculos tales como el diafragma y los intercostales; músculos de cuello, lengua, ojos y hasta pueden producirse alteraciones por aumento de secreciones salivales, lacrimales y bronquiales. La gravedad del cuadro es consecuencia de la asociación de efectos y muerte sobreviene por parálisis respiratoria.

El Edema:
Se define como edema a la hinchazón que se observa como consecuencia de la acumulación
de líquido en el espacio fuera de los tejidos. Se debe a un aumento de la permeabilidad capilar y
viene acompañado por dolor local y disminución de la presión arterial. El aumento de la permeabilidad capilar es producto de la actividad de las enzimas del veneno, las cuales disminuyen la capacidad de los capilares de retener el líquido. La disminución de la presión arterial es, también, consecuencia de la pérdida del volumen sanguíneo circulante debida al
edema y por aumento del grosor de los vasos sanguíneos.

Alteraciones sobre la Coagulación:
Este es uno de los efectos, observado a nivel sistémico, que causa mayores complicaciones
para la recuperación del paciente. El cuadro final que se desarrolla es lo que se conoce como una
Coagulación Intravascular Diseminada (C.I.D.). Al producirse ruptura de alguno de los vasos sanguíneos, inmediatamente, se desencadena una serie de reacciones químicas dentro de la sangre, que llevan a la formación del coágulo que taponará la ruptura evitando el derramamiento de sangre. Dentro de las enzimas que se encuentran en los venenos de las serpientes existen algunas, que al encontrarse en el torrente sanguíneo, desencadenan la reacción química que induce la formación de coágulos de forma incontrolada. Existe un segundo grupo de enzimas que en vez de activar la reacción química que induce a la formación de coágulos realiza una tarea inversa, evita que estos se formen, favoreciendo el sangrado. Ambos tipos de enzimas actúan de forma simultánea. El cuadro final desencadenado se resume en el consumo total de los factores de coagulación y la formación descontrolada de trombos, llevando a la falta de coagulación y una hemorragia profusa e indetenible.

Para finalizar es muy importante recalcar que la manera más segura de salvar la vida a
cualquier individuo que haya sido mordido por una serpiente venenosa (animal o humano) es con
la rápida administración de la antivenina y con un tratamiento de sostén adecuado y bajo
estricta vigilancia médica.

Enemigos de las serpientes:

Los ofidios tienen numerosos enemigos naturales, entre los cuales se cuentan las aves de rapiña, algunos mamíferos, como el "mapurite", rabipelados, cachicamos o armadillos y los gatos domésticos y salvajes.

El más famoso de los animales ofiófagos es un roedor exótico: la mangosta, que fue importado para para aniquilar las serpientes en algunas islas del Caribe, aunque con resultados desastrosos, por que han perturbado el equilibrio ecológico y con el tiempo se han convertido en una plaga para la agricultura.

Los enemigos más singulares de las serpientes son, sin embargo, las serpientes llamadas ofiófagas, que se alimentan de otras serpientes, tanto venenosas como inofensivas; ellas poseen inmunidad natural frente a la acción de los venenos de las serpientes venenosas, que ingieren como alimento.

La sensibilidad a los venenos de serpientes en los animales domesticos y de laboratorio ha sido objeto de estudios diversos, en el caso de los gatos, estos han revelado ser los más resistentes a la acción del veneno ofídico. En cambio otros animales, entre ellos el caballo, demostraron ser bastante sensibles.

Quizás el enemigo más activo de los ofidios sea el hombre, quien conciente de la peligrosidad de algunas especies, prefiere destruir hasta la más insignificante serpiente. También, de una manera indirecta, el ser humano puede diezmar las poblaciones naturales de serpientes al usar insecticidas agrícolas, o al traficar por carreteras, ya que los automóviles matan con frecuencia a estos reptiles.

Referencias tomadas:http://www.serpientesdevenezuela.net http://www.geocities.com/guaticemag Recopilacion :Yeison Oropeza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario